ENCUENTRO 2023

Cursos de Cerrajeria CAFAMAR

DESFILE DE MODAS

Impacto de los retails homecenter en el mercado ferretero argentino

Escrito por Ares Gustavo Marcelo on . Posted in Noticias

<img src="images/arequipa.jpg" alt="" />

ENTREVISTA extraida de la Tesis presentada por JULIANA MERY BAUTISTA LÓPEZ

 
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA   
ESCUELA DE POSTGRADO  
UNIDAD DE POSTGRADO DE LA FACULTAD DE ECONOMÍA   
"IMPACTO DE LOS RETAILS HOMECENTER EN EL MERCADO FERRETERO:   
CASO AREQUIPA”   

A : Gustavo Marcelo Ares  
Día : 22 de julio de 2008  
Tema : Impacto de los retails homecenter en el mercado ferretero argentino  
Medio : Correo Electrónico  
Entidad : Cámara de ferreterías y afines de Mar del Plata y zona  
Lugar : Mar de Plata – Argentina.


“Impacto de los retails homecenter en el mercado ferretero argentino” 


A continuación se presentará la entrevista virtual, para esto, primero se realizo el contacto con el presidente de esta institución quien gustoso accedió 

a responder este cuestionario.  


1. ¿Cuáles son las ventajas que presentan los grandes almacenes, frente a los pequeños 
ferreteros?  


• Las ventajas comparativas que tienen las grandes superficies son innumerables. La 
principal es el poder económico concentrado, que hace mover las voluntades tanto del sector 
político, financiero y del sector proveedores. Normalmente disponen de aranceles 
diferenciales de descuento y plazos en tarjetas de crédito, retornos por ventas bancarias en 
distintas modalidades, también gozan en muchos casos de exenciones impositivas, 
beneficios y reintegros en cargas sociales etc.

 • También el fácil acceso al crédito. 

 • Imagen corporativa, amplia publicidad, retornos de proveedores, disposición de artículos en góndola, ubicaciones de relevancia dentro de las ciudades, 

buenos accesos vehiculares, amplitud horaria. 


 2. ¿De qué manera el estado debería intervenir, con el fin de promover competitividad en este sector? 


 • Si pensamos que el pequeño/mediano y gran ferretero no son competitivos estamos 
totalmente equivocados. Un relevamiento realizado por nuestra Cámara sobre 100 productos demostró que el 70 % de la oferta barrial era más conveniente, 

encontrando en el 30% favorable a las grandes superficies cantidades limitadas de productos a la venta, ofertas transitorias y en determinadas sucursales, 

mercaderías de 2da calidad, menores contenidos a los normales. 


• En la ferretería de barrio el cliente lleva lo que realmente necesita, es asesorado por su ferretero de confianza, en cambio en los Híper el cliente 

compra por impulso y compra cosas que no le sirven o innecesarias por falta de asesoramiento profesional.


• El estado Nacional, provincial y municipal debe crear el ámbito necesario para que las PYMES del sector tengan acceso al crédito, crear programas de 

capacitación de fácil acceso al sector y lo mas importante es crear leyes que contemplen el fenómeno Supermercadista regulando la instalación 

indiscriminada de ellos, contemplar la cantidad de habitantes por metro cuadrado de oferta de las ciudades para que no se genere una sobresaturación 

demercado. 


• La saturación de oferta en los mercados hace que solo los mas poderosos sobrevivan,
eliminando a la competencia, una vez eliminada la competencia manejan los precios del
mercado a su conveniencia, en estas circunstancias se produce el fenómeno monopólico y oligopólico perjudicial hacia el consumidor, en donde ve mermada su 

capacidad de elección en sus compras. 


• Es primordial la intervención del estado para regular las actividades comerciales en esta actualidad globalizada. 


3. ¿Cómo ve la agremiación? ¿Cree que es la solución al ingreso de estos homecenters?


La agremiación es fundamental para reclamar tratamientos igualitarios del sector ante las Grandes Superficies y conseguir legislaciones regulatorias. 

Juntos los ferreteros pueden obtener resultados que solos les seria imposible concretar. 


 4. ¿Cree Ud. que MTS y CHILEMAT son un modelo a seguir para los pequeños 
comerciantes? 


En alguna medida podríamos decir que si, es una transformación muy compleja que deben hacer los distintos jugadores, pero en los casos mencionados a pesar 

de tener una imagen corporativa y realizar compras mancomunadas , podemos observar que tienen la fragilidad de ser unidades de negocio totalmente 

distintas ,siendo presa de los avatares particulares de cada una de ellas, es el caso reciente de la adquisición de 3 puntos de venta de uno de los 

integrantes de MTS de Chile por una gran Cadena , logrando de esta manera la disgregación parcial de esta. 
También tenemos en cuenta que no todos se pueden agrupar en un cadena, solo un porcentaje pequeño puede tener éxito. 
Otro tema a tener en cuenta es la formación de nuevos emprendedores, cada vez resulta mas difícil la creación de nuevas pequeñas ferreterías barriales. La 

voracidad en la competencia mata toda ilusión de nuevos emprendedores. 


5. ¿Han formado algún bloque (alianza estratégica) con los proveedores?

Constantemente se realizan nuevas alianzas estratégicas con proveedores tendientes a la profesionalización de los productos que se venden en nuestro 

sector, se generan líneas de productos específicos que se comercializan exclusivamente en el canal ferretero, dejando para el canal Supermercadista líneas 

NO profesionales. También se realizan visitas frecuentes a las fábricas para que los ferreteros conozcan más de cerca los procesos productivos y sepan de 

esta manera orientar a sus clientes en la adquisición de los productos.


6. ¿Cómo era el mercado ferretero antes de la llegada de los homecenter, y cómo es ahora?

 
Por sus características el mercado ferretero es un sector que a demorado su globalización quizás debamos decir en algunos casos que hay una resistencia a 

los cambios, no nos olvidemos que en líneas generales el negocio de ferretería es una actividad que perdura de generación en generación, es muy común 

encontrar ferreterías entre 25 y 100 años de actividad por ende tienen una cultura difícil de actualizar, también ha ocurrido lo mismo con los fabricantes 

de productos, ya que se han insertado tardíamente los conceptos de códigos de barras, informatización, 
actualización, presentación de productos al publico. 
La llegada del Supermercadismo logro que muchos colegas y fabricantes copien parte del modelo. 

 
7. ¿Cree Ud. que este tipo de comercio (homecenter) ha impactado fuertemente en el cliente y sus practicas decisorias (la decisión del cliente por comprar 

en algún lugar antes que otro)? 


Sin lugar a dudas las costumbres de los consumidores han cambiado notablemente inclinándose hacia los Híper y Shopping, es un formato comercial totalmente 

exitoso aunque nefasto.Podemos observar en estos formatos la falta de relojes, de esta manera el tiempo del consumidor pasa a ser propiedad de la Gran 

Superficie propiciándose de esa manera la necesidad de consumir de la gente.


8. ¿El ingreso de Sodimac homecenter, cree que es un aparente éxito del ingreso de 
capitales chilenos?  


Lo que aparenta ser un éxito, en realidad es rotundo fracaso, ya que el propósito de todas las cadenas Extranjeras es obtener la mayor renta posible para 

ser dirigidas a sus países de origen, realizan lo que llamamos un efecto aspiradora primero en las ciudades donde radican y luego en todo el país.  
Mas del 50% de los productos que comercializan son importando de Oriente, destruyendo también la producción nacional.  


9. ¿En Lima, muchos ferreteros realizan compras corporativas, ocurre lo mismo en el 
mercado argentino?  


En Argentina este tipo de compras corporativas son denominados Club de Compras, existen y en cantidad.  


10. ¿Cree que el ingreso de los homecenters mejora la competitividad del sector? 


En alguna medida si. Pero no vemos que sea un impacto directo en los precios salvo en productos de publicidad. La competitividad la vemos más por la mejor 

profesionalización del sector. 


11. ¿Qué impactos ocasionan en los homecenters, las campañas realizadas por los 
gremios/cámaras ferreteras? 


Mediante la acción conjunta de las distintas asociaciones y Cámaras hemos logrado regular la instalación indiscriminada de Gran Superficies Comerciales en 

algunas Ciudades, también hemos conseguido la promulgación de leyes que protegen tanto a los consumidores como al las PYMES ante las practicas desleales 

de GS180. Aquí en Argentina las cadenas Easy (Chile) y Carrefour (Francia) encabezan los rankings de denuncia por prácticas desleales ante defensa al                                                                

consumidor. 
La gran contra que tiene el accionar de las Asociaciones es el poder económico de las GS conjuntamente con la vulnerabilidad y corrupción de los sectores políticos.                                                                               

 
para ver la tesis completa http://www.monografias.com/trabajos-pdf/impacto-retails-homecenter-mercado-ferretero/impacto-retails-homecenter-mercado-

ferretero.pdf

Download from BIGTheme.net free full premium templates